Remy Poty, estudiante del noveno semestre de Relaciones Multiculturales, y Carmen Reyes, estudiante del séptimo semestre de la misma carrera, han formado una organización no gubernamental llamada «Soñador de Libros México». Su propósito es erradicar el analfabetismo en los niños de Cholula.
Los estudiantes contaron a La Catarina un poco sobre su organización, sus propósitos y cómo integrarse a su equipo de trabajo.
Karla Sofía (KS): Quisiera que me contaran un poco de su ONG ¿de qué se trata y qué hacen?
Remy Poty (RP): Pues, antes que nada, muchas gracias por la invitación, por hacernos parte de este gran proyecto; creemos que, sin duda, La Catarina puede ser parte fundamental para la difusión de nuestro proyecto.
«Soñador de Libros» es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que, como frase inicial, quisiera comentar: Los sueños son una buena historia, pero la mejor historia es nunca dejar de soñar. Aquí surge el proyecto, que es una organización creativa, que trabaja buscando el cambio social en la niñez a través de las historias que cuentan los libros. Hacemos talleres y ciertos proyectos como programas de inclusión, talleres de lectura, librerías móviles, colectas mensuales, para poder llevar el conocimiento de los libros y bueno, la alfabetización a los niños marginados.
K.S.: ¿Cómo se te ocurrió la idea de crear esta organización?
R.P.: La idea surgió un poco con la preocupación y el interés de un cambio social, teniendo que, en el contexto de México, hacen falta proyectos focalizados hacia la educación. Lo que se busca es crear un cambio en la niñez, que es el futuro de la sociedad; para que puedan apreciar el conocimiento y los libros. En 2011 surgió la idea, en 2012 empiezan a haber intentos… German fue el primer niño al que intenté darle clases para leer y escribir. Luego se fue desarrollando en 2013 con otros niños en Cholula y, en 2014, ya creé un registro ante la Secretaria de Economía, para poder hacer pública esta organización.
K.S.: ¿Cuál es la misión de la organización?
R.P.: El proyecto busca fomentar la lectura y la apreciación por el conocimiento. Cuando uno busca leer un libro, creo que se forma un cambio en el individuo y por lo tanto un cambio en la sociedad. La intención es cambiar la manera en la cual se hace el aprendizaje y la apreciación de los libros, educando a los niños marginados que no han tenido la oportunidad de tener una educación formalizada, con un modelo pedagógico por la buena voluntad de nuestro equipo de trabajo.
K.S.: ¿Quién es tu equipo de trabajo y en dónde se está desarrollando este proyecto?
R.P.: Pues el equipo de trabajo por el momento, somos dos personas. Carmen Reyes y yo. Se está desarrollando en Cholula, donde tenemos una cooperación con la Biblioteca Municipal de San Andrés Cholula y en donde también tenemos algunos maestros y maestras que dan el taller de lectura.
K.S.: ¿Cómo se puede integrar la gente a este proyecto?
Carmen Reyes (C.R.): Ahorita, tenemos las redes sociales disponibles (Facebook y Twitter) así como nuestros mails personales. Pero al final somos estudiantes del Departamento de Antropología, y lo que buscamos es la colaboración de diferentes pensamientos, de diferentes carreras y opiniones y, mediante esta cooperación interactiva, lograr programas de vinculación y difusión. Entonces, invitamos a todos los jóvenes estudiantes a colaborar como voluntarios, servicio social y prácticas profesionales.
K.S.: Entonces, ser parte de Soñador de Libros ¿puede revalidarte tu Servicio Social?
R.P.: Estamos buscando, por parte de la UDLAP, la acreditación para ser parte de los programas de Servicio Social y Prácticas Profesionales, al igual que en otras universidades para poder emprender esto de las colectas mensuales de libros y crecer para fomentar la lectura.
K.S.: ¿Qué han logrado hasta ahorita?
Carmen: El apoyo de la Biblioteca Municipal de San Andrés Cholula, la donación de alrededor de 400 libros y, lo que estamos tratando de hacer es, poner librerías móviles y seguir con las colectas mensuales de libros. Nuestro próximo objetivo son los talleres de inclusión y lectura, ya con los niños, pero antes de esto necesitamos tener nuestro equipo ya bien preparado. Pero al final, el material y el espacio, ya lo tenemos.
K.S.: ¿Cuál es su visión a futuro?
C.R.: En primer lugar ayudar a la mayor cantidad de niños posible, pero también ser una ONG reconocida para seguir creciendo y ayudando.
K.S.: ¿Cuál es su siguiente acción?
C.R.: Encontrar a nuestro equipo de trabajo y pretendemos, a final de mes, tenerlo bien armado, bien organizado y ya empezar con los niños a enseñarles a leer.
K.S.: ¿Aproximadamente cuántos colaboradores piensan tener para empezar el próximo mes?
C.R.: Necesitamos un equipo de trabajo mínimo de 6 a 8 personas y, de colaboradores, otras 8 a 10 personas. Con «equipo de trabajo» me refiero a la administración, difusión, mercadotecnia, logística. Y con los colaboradores sería empezar con las partes prácticas, para ver cómo abordar las lecciones con los niños.
Agradecemos la participación de Remy y Carmen, y reiteramos su invitación hacia la Comunidad Estudiantil para formar parte de este gran proyecto.
Karla Sofía Comadurán Pedraza
karla.comaduranpa@udlap.mx
Fotografía: Yeherevan Sanchez Romero
Campus Cholula Comunidad UDLAP ONG Sevicio Social
Last modified: 15 octubre, 2016