Departamento de Psicología realiza Mujeres y Contextos

Written by | Ágora

IMG_2354

El grupo de investigación en Psicología Crítica y Performance y el Departamento de Psicología, realizaron el ciclo de conferencias “8 de marzo: Mujeres y Contextos 2017” dentro de las actividades de la Universidad de las Américas Puebla por el Día Internacional de la Mujer. Las conferencias iniciaron a las nueve de la mañana en el Aula Magna de la Biblioteca, y estuvieron a cargo de profesores y alumnos de la Universidad.

En primer lugar, Mariana Bribiesca y Karla Hernández Arellano presentaron “Introducción al feminismo”. Esta presentación fue una mirada al pasado, aclaró conceptos básicos del feminismo, los objetivos de la causa y la historia de la lucha feminista en México. Luego, el Dr. Gabriel Wolfson habló de su trabajo como profesor de la licenciatura en Literatura en la conferencia “Mujeres en mi syllabus”. Narró parte de su vida como ignorante del feminismo, para él era tan normal el respeto a la mujer, que las figuras femeninas en su syllabus no eran requeridas ya que era una cuestión de méritos. Hasta que sus alumnos exigieron equidad en la lista de autores leídos en clase.

Después, expusieron los mitos de las relaciones de pareja en “Amor romántico”. Así, por ejemplo, el sufrir por amor, la idea de encontrar a una media naranja, que debes entregarte de forma total a tu pareja, que tu príncipe azul existe, que el amor todo lo puede, que si te casas no te debes separar y que el amor es ciego; fueron desmentidos y catalogados como el inicio o los síntomas de una relación lasciva. Así también, “Consentimiento informado” dejó en claro que el consentimiento no es algo que se da una vez y después se pierde; es un derecho del que se tiene total control y puede ser revocado en el momento en que el sujeto así lo decida. Estas pláticas estuvieron a cargo de la Lic. Sofía Hernández Sainz, David Hernández Palma, Diana Zapata y Diana Vázquez.

Por otro lado, la Dra. Dainzú López de Lara Espinosa trató el tema de “Mujeres y trabajos”. Presentó los prejuicios de la sociedad acerca de la relación mujer trabajo. Mencionó que las ideas de que la mujer no debe desarrollarse profesionalmente se encuentran arraigadas, por ello, el trabajo de la mujer no era, ni es, calificado como tal y era exclusivo para las mujeres de clase baja. Particularmente puntualizó que el trabajo doméstico no debe ser la única aspiración laboral de las mujeres.

Al término, la Dra. Ana Cristina Aguirre Calleja y Cynthia Anaya Vázquez introdujeron “Formas de activismo en contra de los feminicidios”. Estas formas están en la búsqueda de crear una red de información que ayude a evitar la pérdida de vidas, la invitación a hacer visibles, a utilizar nuestros propios elementos, a parar y no dejar pasar esta fecha para exigir seguridad y para hacernos saber que no estamos todas, que nos faltan y les echamos de menos.

Para concluir, la Dra. Aguirre Calleja y el equipo de panelistas concordaron que el 8 de marzo es un día para recordar a todas las mujeres que han luchado por el feminismo y seguir en la búsqueda de una sociedad igualitaria.

Ixchel Padilla

ixchel.padillaso@udlap.mx

Fotografía: Naomi Spence

Last modified: 24 abril, 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *