Pensamiento postestructuralista: diferencias, nodos y otros modos de hacer

Written by | Ágora

El grupo de investigación del Programa de Honores “Arte como medio” presentó un performance para inaugurar el coloquio Pensamiento postestructuralista: diferencias, nodos y otros modos de hacer. Esta es la segunda edición del coloquio organizado por este grupo junto con otros estudiantes del Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte.

Mientras su participación terminaba, Astourjean, artista drag, dio la bienvenida a los presentes con un discurso sobre la pertinencia de hablar sobre las diferentes propuestas alrededor del pensamiento postestructuralista. En sus palabras “es en y a partir de el, donde encontramos una potencia que ha hecho producir las reflexiones teórico-prácticas más significativas del último siglo en occidente”.

La directora académica del Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte, la Dra. Laurence Le Bouhellec Guyomar, impartió la conferencia El ser humano repensado y reemplazado desde el pensamiento postestructuralista. Dijo que no es cuestión de tener preferencias por un autor u otro, sino aprender que se puede pensar diferente, que “finalmente es lo que nos permite replantear lo que nosotros mismos pensamos que somos y lo que podría ser el pensamiento del ser humano”.

Así también, el Dr. Iván Mejía Rodríguez presentó la ponencia Decolonialidad para postestructuralistas. Mejía declaró que, para él, fue muy problemático construirla pues se identifica como decolonial y no como postestructuralista. Aclara que en el 66 comienza y se conjugan diferentes discusiones, “La decolonialidad ya es no estar pensándose a sí misma como parte de la filosofía de alguien más. […] En términos de una urgencia en la que el mundo se está revelando”.

Al terminar el receso, el coloquio continuó con un debate estudiantil en torno a “la relación entre el cuerpo, el saber y el poder”, a cargo de estudiantes de la Escuela de Artes y Humanidades y la licenciatura en Antropología.

La artista drag Astourjean dio inicio al debate exponiendo la manera en que se conectan los tres nodos (el cuerpo, el saber y el poder) y, basándose en Foucault, dijo que “el cuerpo, como lugar de inscripción, nos permite entender y ver las consecuencias que tienen tanto el saber como el poder”.

La siguiente en tomar la palabra fue Milena Cañón, quien citó trabajos de pensadores postestructuralistas para afirmar que la “materialidad de los cuerpos (condicionados por un sistema) son el efecto más efectivo de producir poder”. Explicó que todas las corporalidades condicionan a actuar de cierto modo, por lo que su propuesta es “revalorizar otras formas de moverse, de pensar y también intentar otras formas de vida”.

La participante Mary José Arvizu abordó el tema desde el pensamiento de Spinoza Baruch, quien para ella es uno de los primeros en cuestionar la moral, qué significa el cuerpo y desde dónde se puede abarcar la idea de poder. A partir de Baruch y Foucault, intentó demostrar cómo a través del auto determinismo del individuo, con ser consciente de los deseos y hábitos, e ignorando estas determinaciones, “es posible responder qué puede un cuerpo, de qué afectos es capaz, cuál es la relación del poder con el cuerpo y qué papel obtiene el saber entre estos”.

El último en participar fue Armando Cuspinera quién brindó su opinión acerca de la representación artística. Mencionó a ciertos autores que demuestran el poder dentro de sus obras y la deconstrucción de la obra.

Después de que cada uno de los participantes abordó una perspectiva sobre el tema, hubo una ronda de preguntas del público y entre los integrantes del debate. Para terminar, cada uno dio sus reflexiones finales sobre lo discutido.

Esta segunda edición del Coloquio de Postestructuralismo culminó con la presentación de los trabajos de Nicté Toxqui, Beatrice Braque, Daniela Soriano, Arael Carillo y Astourjean. Así, de esta forma, el grupo de investigación del Programa de Honores «Arte como medio»  finalizó el evento.

Regina Rangel, Erika Lilian Contreras e Ixchel Padilla.

catarina.udlap@udlap.mx

Last modified: 7 noviembre, 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *