El ‘otro’ espacio público: Anti foro

Written by | Campus

La segunda jornada en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno tocó temas de seguridad, biodiversidad, igualdad de género y derechos humanos.

El «otro» espacio público: Anti foro fue un evento público donde se pretendió discutir y desenmascarar el discurso político como parte de la jornada cultural en apoyo al Concejo Indígena de Gobierno y a su vocera, Marichuy.

Con respecto a la “otra” seguridad, Lilia Vélez y Eliel Sánchez discutieron la Ley de Seguridad Interior de México y lo que dice sobre el orden de gobierno y la necesidad del uso de fuerza armadas, tomando en cuenta que  los derechos humanos únicamente se mencionan tres veces en este documento. Según Eliel Sánchez, la ambigüedad de la ley da pie al atropello o mal uso de ésta por parte del gobierno, pues no hay un parámetro para medir qué es lo que tiene permitido el gobierno y qué no.

Durante el anti foro celebrado el miércoles 7 de febrero, Lilia Vélez comentó que es necesario estudiar esta ley desde diversas vías, empezando por el contexto sociopolítico en el que se crea. Vélez explicó que es en un momento en el que hay un aumento de la inseguridad en todo el país, en el que la respuesta del gobierno es ineficaz. Aseguró que es necesario analizar el problema desde un punto de vista estructural y entender que es algo multifactorial. Hay que examinar los hechos que han dado pie a estas políticas en nuestro país, empezando por el momento en el que el expresidente Vicente Fox le declara la guerra al narcotráfico y envía tropas a luchar contra éste en Nuevo Laredo, aumentando la presencia del ejército militar en las calles de México. Sin embargo, esto en vez de disminuir la violencia y aumentar la seguridad, tuvo el efecto contrario. La ponente comentó que no había datos que justificaran esta decisión de militarizar las calles del país, pero que fue la manera en la que buscó legitimar su presidencia.

La discusión sobre “otra» biodiversidad se centró alrededor de la Ley General de Biodiversidad, que fue criticada por Eugenia Vigil y Eduardo Morales. Criticaron los motivos que hay para privatizar área protegidas y a quiénes beneficia esto, ya que lo único que se logra es despojar a comunidades indígenas de sus tierras y hogares a pesar de que ellas buscan proteger sus áreas naturales.

Los conferencistas hablaron del proceso de acumulación que está viviendo México, el cual conlleva tres cosas: la privatización, el endeudamiento y los proyectos extractivos. Gracias a este proceso, la Ley General de Biodiversidad está enfocada en mantener leyes neoliberales, aunque en esta ley tampoco se reconocen los derechos humanos de los mexicanos, y mucho menos de los grupos indígenas.

Al igual que Lilia Vélez y Eliel Sánchez, Eugenia Vigil y Eduardo Morales comentaron que la ley es demasiado ambigua, ya que no define claramente qué es la sustentabilidad, de quién son propiedad las áreas naturales, cuáles son los derechos de los habitantes a estas áreas, entre otras cosas. Lo anterior crea la posibilidad de que la ley se pueda interpretar y utilizar de la forma en que al gobierno le parezca más conveniente.

En el espacio dedicado a la “otra” igualdad de género, Ana Jetzi Flores y Pilar Trejo comenzaron hablando de Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno, quien tiene que enfrentar tres formas de desigualdad: de etnia, de clase y de género. Flores y Trejo comentaron que los mexicanos han adoptado una forma de ver a los indígenas como los “otros”, que no forman parte de los “mexicanos”. De esta manera, una mujer indígena es símbolo de resistencia y empoderamiento. Ambas hablaron de cómo esta lucha por la igualdad de género no excluye al género masculino, al contrario, los percibe como parte de la búsqueda de lograr la igualdad de género. Las ponentes mencionaron la discriminación que sufre la mujer, especialmente dentro del espacio público, a pesar de contar con el 52 por ciento dentro de la lista nominal.

Las expositoras explicaron que existe una persistencia del sistema patriarcal que oprime la participación de las mujeres en la vida pública: entre más participación hay, existe más violencia hacia estas mujeres. Sin embargo, no existe una tipificación en nuestro país que contemple la violencia política de género. Ana Jetzi Flores y Pilar Trejo finalizaron la discusión comentando que es necesario normalizar la presencia del género femenino en México para contrarrestar la violencia política.

En el último panel, Eduardo García y Naty Ramírez hablaron de los “otros” derechos humanos. Los participantes del anti foro discutieron si realmente existe una apertura en la opinión y se preguntaron si la libertad de expresión es algo con lo que el país realmente cuenta cuando ha habido un aumento en el asesinato y desaparición de periodistas en México. Eduardo García comentó que la lucha por los derechos humanos es tanto pragmática como ideológica, en la cual es necesario entender cómo viven las culturas originarias del país, “salir del yo y ver al otro”. García resaltó que es necesario buscar otros caminos en la construcción de los derechos humanos que han sido tan pisoteados en México, para los mexicanos, para los indígenas considerados los “otros”, para los migrantes centroamericanos, entre tantos otros.

El “otro” espacio de la IBERO Puebla le abrió las puertas a la conversación no solo a sus estudiantes, sino a todos aquellos interesados en escuchar el otro lado de los discursos políticos y ser parte de un diálogo abierto y enfocado al desarrollo de las conciencias de los mexicanos.

Erika Pérez Lomelí

erika.perezli@udlap.mx

 

Fe de erratas (17/02/18): Una versión previa de esta nota señalaba Consejo Indígena de Gobierno. El nombre de la organización es Concejo Indígena de Gobierno. El dato se ha corregido en el texto.

Last modified: 17 febrero, 2018