La poética indígena como puente a los diálogos de Rulfo

Written by | Opinión

Este semestre procuré leer un poco más de literatura mexicana y, después de mucho tiempo, me animé con una de las mejores novelas que he leído en mucho tiempo: Pedro Páramo. Juan Rulfo sigue una narrativa no lineal que nos adentra en un pueblo fantasma llamado Comala al poder del cacique Pedro Páramo.

Lo que hace rica a esta novela es la prosa de Rulfo, que nos hace seguir la historia y adentrarnos en los personajes, que transcurren por la vida del despótico Pedro Páramo y de su hijo Juan Preciado. Es una novela que todo mexicano debe leer, tanto por su prosa y la manera en que su historia es contada.

Una novela que sumerge al lector y le permite conectar los hilos de la trama, una cronología única. Sin embargo, lo que me impresionó de esta novela fue que hace unos meses encontré la versión en su traducción español- náhuatl y, debo confesar, me emocionó muchísimo ver este tipo de traducciones. Aunque no tenga conocimiento alguno sobre la lengua, me pareció increíble que existan, ya que es una prosa sumamente rica y que no es fácil traducirla en cualquier idioma.

Aunque pensé mucho acerca de esto y que tal vez no llegue a todas las comunidades indígenas, me pareció importante que llegue aunque sea a personas que no hablamos el idioma, ya que muchas veces tendemos a pensar que es una lengua muerta, que solamente es una idioma hablado y que no se pueden producir obras como esta traducción impresionante.

Me encantaría que no solamente se tradujera una sola novela al náhuatl. Me gustaría que llegue al alcance de todas las comunidades indígenas, que seamos conscientes de que existen este tipo de acciones y que entendamos que las lenguas indígenas son tan importantes como para ser traducidas; darnos cuenta de la riqueza cultural de nuestro país; para que estos libros lleguen a todos y no solo algunos, porque Pedro Páramo es una novela que todo mexicano debe leer, venga de donde venga, y pensar que estas lenguas son también parte de nuestra cultura, no solo parte del folclore.

Ana Sofía Arango Marcos
ana.arancoms@udlap.mx

Last modified: 22 marzo, 2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *