Primer seminario internacional en México sobre Relaciones Internacionales y estudios de género

Written by | Campus

El reto del seminario “México, relaciones internacionales y género” fue conjugar las aparentes incompatibilidades entre los estudios de género y las relaciones internacionales para poder “generizarlas”.

Según Marianne Marchand, una de las principales gestoras del seminario y además profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencia Política y Relaciones internacionales, este es el primer seminario internacional en México que versó específicamente sobre la conexión de los estudios de género con las relaciones internacionales. Este encuentro fue apoyado por la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), .

El evento, llevado a cabo a lo largo de los días 26 y 27 de febrero en la UDLAP, recibió a estudiantes provenientes de distintas universidades de Puebla (más de 200, cuando en un principio se especulaba habría no más de 150), quienes asistieron a los penales y ponencias a cargo de docentes e investigadores nacionales e internacionales.

Los y las ponentes tocaron temas que iban desde la dimensión económica hasta la social, pasando por la educativa, la antropológica e incluso por la religiosa. En las ponencias se ahondó en los temas de políticas públicas, relatando los fenómenos globales respecto a la discriminación por motivos de género y describiendo cómo se han construido diferentes discursos a lo largo del tiempo.

Los académicos expusieron tesis y proyectos de investigación en los que han trabajado durante años, contribuyendo a difuminar mitos como aquél de que las teorías de género se refieren únicamente a los argumentos relacionados con las mujeres o los feminismos.

La violencia en sus distintas formas en la realidad cotidiana fue un aspecto manejado por varios ponentes, quienes trataron de crear conciencia sobre la importancia de determinar nuevos paradigmas referentes al común imaginario sobre lo que es y lo que significa la “familia”, y sobre la forma en la que el concepto de “seguridad” utilizado por el Estado debe modificarse y reinventarse para otorgar salvaguarda tanto a las mujeres como a los derechos humanos de la comunidad LGBT. Tal y como lo demostraron las ponencias “Mujeres migrantes retornadas al estado de Puebla: Reinserción y Procesos Intrafamiliares”, “Violencia de género y derechos humanos”, “Violencia feminicida y seguridad para las mujeres” expuestas por las académicas Alison Elizabeth Lee, Mireya Miranda Carillo, y Cynthia Galicia Mendoza, respectivamente.

La doctora Cirila Quintero Ramírez explicó a fondo el desarrollo que las maquiladoras en México han tenido desde su inserción en el país en la década de 1970, culminando con la creación de un estereotipo laboral femenino que en los últimos años ha comenzado a percibirse como falaz.

De la misma manera, la lectura “Las mujeres ejecutivas en el contexto internacional” de Rocío González Pereyra concluye que, en general, las féminas capaces del mundo contemporáneo no poseen los puestos donde se toman decisiones del manejo monetario salvo en determinadas ocasiones.

Finalmente, las lecciones concluyeron con un panel conformado sólo por académicos, quienes se dieron a la labor de explicar las “masculinidades” que imperan principalmente en México. Desde su construcción moral y social hasta la necesidad e intención por parte del gobierno para reinventarlas en la mente de los más jóvenes, pasando por terribles tergiversaciones culminantes en percepciones híper crueles y violentas, como en el caso de aquellos quienes conforman el cártel de “los zetas”.

Marco Arcega Corona

marco.arcegaca@udlap.mx

 

Last modified: 7 marzo, 2018