La profundidad artística de la danza revelada gracias a Entre nos

Written by | Ágora

El 5 de abril se presentó la última función del programa Entre nos, un evento cultural caracterizado por demostrar los talentos y progresos dancísticos de los estudiantes de la licenciatura en danza, al tiempo que fomenta un canal de comunicación en el que espectadores y artistas dialogan sobre su experiencia en el evento con la intención de hacer más comprensible este arte.

Seis piezas de distintos estilos fueron expuestas y repartidas durante las tres funciones que tuvieron lugar el 3, 4 y 5 de abril en la sala de danza: Pas de quatre, Guapacholi: estudio #2 ¡Cha-Bo-Cho!, Varar, Improvisus, No limit y Non-objective composition 46; siendo las últimas cuatro parte de la tercera actuación.

Al inicio de la presentación, los profesores Julius Brewster y Ray Eliot Schwartz (co-director y coreógrafo respectivamente de esta edición de Entre nos) hicieron una introducción en la cual explicaron la dinámica del evento, la cual inició con las cuatro obras danzadas para posteriormente pasar al momento de diálogo; a pesar de su tono familiar, no perdió seriedad al ser dotado con una serie de reglas para su desarrollo.

Entre nos, aunque es menos formal, es un poco más rico, porque da a ustedes la oportunidad de ver muy cerca a los bailarines pero después preguntarles cosas que tengan en su mente […] no es solo una oportunidad para ver, sino para aprender”, mencionó Julius. A su vez, Ray explicó el proceso de la conversación, el cual está basado en el método de la coreógrafa estadounidense de Liz Lerman llamado Critical Response Process (proceso de respuesta crítica), “que es un intento de construir una dinámica donde en lugar de hablar de gustos podamos hablar de arte”.

Dicho método está basado en cuatro fases: en la primera, el público suelta palabras al aire que expresan lo que sintieron o pensaron de las obras con la intención de “romper el hielo”. En la segunda, los artistas hacen preguntas al público sobre su arte y cualquier espectador puede responder. En la tercera, es el público quien pregunta a los danzantes y en la cuarta, si el público todavía tiene una opinión o comentario que externar a los estudiantes, lo hace.

Obedeciendo este procedimiento, hubo una conversación donde coreógrafos, profesores y estudiantes tuvieron la ocasión de explicar más profundamente de donde vienen las motivaciones, las ideas y los objetivos de las obras expuestas, así como de revelar el proceso que pasaron para prepararse. Los artistas se mostraron abiertos y sinceros al momento de hablar de experiencias muy personales sobre el futuro de sus carreras artísticas como la forma en la que deben conjugar y hacer funcionar su vida personal con la profesional  y de cómo el estudio de la danza ha venido a cambiar sus vidas.

Por su parte, el público consiguió aclarar dudas sobre algunos elementos de las piezas que podrían parecer demasiado abstractas sin su debida reflexión. A su vez, denotaron admiración por el trabajo realizado y motivaron a los jóvenes a seguir en el camino de la promoción de este arte.

 

Marco Árcega Corona

marco.arcegaca@udlap.mx

Last modified: 23 abril, 2019

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *