El escritor Alberto Chimal y su libro Manos de lumbre visitan la UDLAP

Written by | Ágora

Cada semestre, el Centro para el Aprendizaje de la Escritura Académica y el Pensamiento Crítico (CAEAPC), a través del Área de Primera Lengua, tiene como proyecto fomentar en los estudiantes el hábito por la lectura mediante el uso de un libro literario a trabajar durante algunos cursos de tronco común para, consecutivamente, invitar a su autor y dar oportunidad a los jóvenes de acercársele.

Así, el reconocido escritor mexicano Alberto Chimal asistió el martes 23 de marzo al auditorio Guillermo y Sofía Jenkins para dar una conferencia sobre su visión de la literatura y su experiencia creadora con la misma, enfocándose en su libro «Manos de lumbre»; así como para dialogar con los universitarios, que tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas respecto a su labor artística.

Al evento también asistió la representante de la distribuidora digital de la casa editorial Páginas de Espuma, Elena Bazán, quien realizó la presentación del autor invitado. A su vez, a modo de introducción, habló sobre qué es la lectura digital y por qué es importante hablar de ella.

En su opinión, la lectura en libros físicos y digitales no son dos versiones peleadas, sino complementarias. Sin embargo, la tendencia es que haya cada vez más lectores de contenidos electrónicos dada la facilidad de accesibilidad y asequibilidad que implican, por lo cual es importante estudiar estos cambios en los hábitos de lectura y ser conscientes de ellos.

Enseguida, el ganador de Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí 2002 y el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2014 por los libros «Estos son los días» y «Manda fuego» respectivamente, tomó la palabra. Habló sobre curiosidades sobre los cuentos que conforman «Manos de lumbre», que van desde el germen del título del texto recopilatorio hasta el proceso de su creación, corrección y publicación.

Resaltó que las narraciones habían sido escritas y divulgadas previamente en otros medios, pero que posteriormente identificó el elemento común de que en todas ellas los personajes protagónicos “se tropiezan solos por alguna razón y ocasionan diversas consecuencias en su vida que quizás no eran las que hubieran esperado”. Dicho patrón le sugirió la idea de unir esas historias en un solo tomo.

Ahondó también en una particularidad que asegura no suele ocurrir en el mundo literario: lo normal es que al momento de corregir una obra el texto final sea “recortado” y sea mucho más pequeño que al momento de terminarlo. No obstante, lo que le ocurrió en este caso fue justo lo contrario, pues al momento de revisar los seis escritos, en vez de depurarlos y hacerlos más breves, los agrandó al punto de que considera algunos cuentos podrían ser novelas cortas.

Como parte de la dinámica del evento, hubo un espacio para que los estudiantes hicieran preguntas a Alberto, y a las cinco personas que él juzgó hicieron los cuestionamientos más interesantes, les regaló un ejemplar virtual de su libro «Los atacantes».

Al finalizar la charla, Chimal se mostró afable al firmar los libros de los espectadores interesados en acercarse a él e intercambiar un par de palabras.

 

Marco Árcega Corona

marco.arcegaca@udlap.mx

Last modified: 2 mayo, 2019

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *