Mi top 5 de los mejores lugares que visitar en Día de muertos

Written by | Lado Alterno

El Día de muertos es una de las celebraciones más importantes para nosotros los mexicanos. Su inicio data de la época prehispánica, antes de la llegada de los conquistadores y ha sido conservada hasta ahora.

Antes de la llegada de los españoles se creía que el alma tenía diferentes destinos dependiendo de la forma de muerte, así que solo aquellos que morían de manera natural sin importar su origen social terminaban en el Mictlán, los guerreros valientes muertos en batalla o las mujeres que había muerto dando a luz terminaban descansando en Ilhuícatl-Omeyocán, aquellos que morían por una situación relacionada con el agua llegaban a Tlalocan y las almas de los niños difuntos al Chichihuacuauhco. Estas eran las creencias religiosas de los mixtecas, pero se puede decir que en México los antiguos pueblos prehispánicos tenían una concepción de la vida y la muerte dialéctica, siendo que cuando morían volvían a vivir.

Los pueblos prehispánicos celebraban a sus muertos con diferentes rituales en el noveno día del mes. A la llegada de los conquistadores, estas festividades terminaron acoplándose al calendario cristiano para coincidir con el día de los Fieles difuntos” y Todos los Santos” y mezclaron elementos de ambas culturas para dar vida a la fiesta como la conocemos el día de hoy de Día de Muertos”.

Para ponernos en modo festivo y disfrutar de esta bonita tradición, les traigo mi top 5 de los lugares más bonitos que visitar en Día de muertos.

  1. Oaxaca, Oaxaca.

 Sin duda alguna Oaxaca es uno de los lugares más icónicos y preferidos por los turistas para visitar en este día; las calles se llenan de colores y los panteones se llenan de luz de tapetes de flores y de decoraciones en las tumbas que dejan aquellas personas que visitan a sus seres queridos, que han pasado ya a otra vida.

Las tradicionales comparsas no faltan este día llenando las calles de música y bailes desde las seis de la tarde hasta las ocho de la mañana del dos de noviembre. En varios lugares como el barrio de Xochimilco las casas abren sus puertas para mostrar sus altares y se realiza un concurso; un momento mágico lleno de tradición y alegría.

  1. Coyoacán, Ciudad de México.

      Se caracteriza por ser uno de los lugares más coloridos de la ciudad de México. En este día, Coyoacán se llena de color, tradición y alegría. Los museos destinan un espacio a la venta de artesanías y talleres de pintura para la elaboración de calaveras mientras que en la plaza Santa Catarina se realiza el concurso de catrinas y catrines.

  1. Huaquechula, Puebla.

Este pueblo es conocido especialmente por los espectaculares altares que edifican cada año para celebrar este maravilloso día. Definitivamente estar en este lugar en Día de muertos es una experiencia inolvidable ya que todo turista es bien recibido en el ritual de los altares y dentro de los hogares de los habitantes de este pueblo. Después de las seis de la tarde, se comienza a repartir pan de muerto con chocolate o atole caliente.

  1. Aguascalientes, Estado de Aguascalientes.

El festival de calaveras es una de las tradiciones más importantes del Estado. A principios de noviembre, sus calles comienzan a llenarse de colores y sorpresas con la intención de preservar las tradiciones y la magia de esta maravillosa celebración que recuerda y honra a nuestros antepasados y seres queridos que ya no están con nosotros.

Aunado a los ya tradicionales recorridos por el centro y panteones de la ciudad, se realizan exposiciones artísticas, bailes, conciertos y algunos eventos deportivos durante diez días en la isla San Marcos.

  1. San Andrés Mixquic, Ciudad de México.

Este pueblo rico en cultura se cubre de hermosos colores y flores del primero al dos de noviembre. Los habitantes reciben a vivos y muertos, nacionales y turistas con música, bailes, leyendas y una pareja de catrines enormes hechos de cartón colocados justo en la entrada.

La gran fiesta tiene lugar la noche del dos de noviembre y se espera a los muertos con velas y flores en el panteón donde se rinde homenaje a su vida con música, comida e historias.

Sofía Ibarra Noriega
Reportera de Lado Alterno
sofia.ibarrana@udlap.mx

Last modified: 10 noviembre, 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *