Expertos en políticas públicas discuten la movilidad urbana y su difusión.
“La movilidad tiene que acumular capital mediático”, expresa Héctor Zamarrón, titular de Milenio Noticias. Los puntos principales del panel de expertos en movilidad urbana y políticas fueron generar una agenda pública en torno a la movilidad y saber comunicar efectivamente estos proyectos. El panel «Comunicando la transformación de la ciudad» tuvo lugar en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) el 16 de febrero.
Laura Ballesteros, subsecretaria de planeación en la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, comenta que, a pesar de que a través del activismo se han generado cambios institucionales y de presupuesto, la movilidad urbana intenta ser política gubernamental pero no se ha logrado hacer política pública.
Giovanni Zayas, consultor de movilidad del Banco Mundial, señala que el problema no es solo generar la agenda pública, sino saber comunicar el proyecto. Para esto, Bernardo Baranda, director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), sugiere que debe ser un esfuerzo conjunto y hay que asociarse con sectores que normalmente no se alían.
Mariana Orozco, experta en movilidad urbana y políticas públicas, afirma que esto es especialmente importante ya que asociarse con el sector de construcción y el inmobiliario representaría un gran avance al ser actores tan importantes en la transformación de la ciudad. Zamarrón concuerda, ya que “manda el mercado” y el problema es el desarrollo urbano desordenado en Puebla. Zayas comenta: “Puebla se está yendo por el tema de dispersión humana donde lo venden como progreso. Para hacer movilidad, hay que hacer vivienda”. El panelista agrega: “Hay dinero. Puebla no es una ciudad, es un espacio de gente aprovechando el espacio”.
Respecto al tema de comunicación, los expertos afirman que sin la colectividad no es posible transformar y las herramientas sociales son claves para el empoderamiento ciudadano. Zamarrón habla de generar una “mala publicidad” como estrategia para poner el tema de movilidad en el foco de atención y, al lograr esto, hablar de los beneficios que representa una adecuada planeación de la ciudad ya que toda la agenda está acaparada para generar infraestructura vial.
Para finalizar, se sugirió como estrategia de difusión para estos proyectos la creación de elementos como infografías para visualizar el antes y el después de áreas donde se han hecho ciclopistas o banquetas. Otra propuesta fue recolectar datos del grupo vehicular, de patrones de contaminación, de la peatonalización, de ciclismo, de cuánta gente se está moviendo versus cuántos coches se están moviendo, con el objetivo de crear una política de datos para mejorar las condiciones urbanas.
Liliana Sánchez Villanueva
Campus Panel Políticas Públicas Puebla transformación urbana
Last modified: 23 febrero, 2018