Hay espacios públicos que remontan a momentos específicos de nuestra historia. Llegan a tomar tanto poder, que si nosotros nos negamos a recordar, ellos lo harán por nosotros.
El “pacto del olvido” no fue suficiente para garantizar la relegación de los olvidados. Son personas que están obligadas a vivir enfrente de sus torturadores, a transitar calles que veneran al régimen que les quitó la dignidad, a pasar por carreteras donde los restos de sus seres queridos no han podido ser desenterrados. Sin embargo, existe un lugar que invita a recordar: las estatuas dedicadas a las víctimas del franquismo.
Para los supervivientes del régimen franquista en España, el recuerdo se convierte en el único motor para vivir; la justicia: su objetivo. Ante el silencio de los otros, decidieron levantarse y enfrentarse a la lucha así como las estatuas se enfrentan a las adversidades del clima y el tiempo: firmes.
La evolución humana, en los programas de aprendizaje mexicanos, es abordada desde un punto de vista individual. Es decir, se les enseña a los pequeños que la única forma de sobrevivir es siendo el más fuerte, aunque cueste tirar a los que cohabitan. Esta idea, apoyada por el capitalismo tardío, ha creado a personas cada vez más individuales, lejanos a su comunidad e incapaces de empatizar con el otro. Sin lugar a dudas, la película es una prueba más de que la colectividad y el imaginario público, son la única vía para lograr acercarse a la justicia.
El documental forma parte de la programación del Festival de Documentales Itinerante Ambulante 2019. Para más información y seguirle la pista a la lucha, se puede explorar la siguiente página: https://thesilenceofothers.com/castellano. Es nuestra responsabilidad como seres humanos y miembros de la sociedad recordar para que la historia no se repita. Es nuestra responsabilidad enfrentar al silencio de los otros.
Mariana López Lima
Ambulante Capturando el espacio público Cine Cultura Documental España Franquismo Mariana Lima
Last modified: 12 marzo, 2019