«Las mujeres nacen con el dolor incorporado. Es nuestro destino físico: dolores menstruales, dolor de senos, parto, ya sabes. Lo llevamos dentro de nosotras durante toda nuestra vida, los hombres tienen que buscarlo”- Fleabag (2016)
Como mujer y amante del cine es curioso observar que el cine siempre está en constante metamorfosis, especialmente en películas del género de terror. Ejemplo de ello es el protagonismo que los personajes femeninos obtienen, puesto que cuentan con mayor participación y diálogo, ya sea siendo las víctimas o parte de la amenaza que los personajes deban vencer. Sin importar el tipo de personaje que se le atribuya, concluyo que ellas han logrado incorporarse como mujeres icónicas importantes para la trama en el cine actual de terror.
Desde los inicios de la historia del cine, en el género de terror, el papel de las mujeres tenía mayor protagonismo en las tramas a diferencia de otros géneros. Sin embargo, se sexualizaba a la mujer y se le castigaba al mostrarla como la víctima de un psicópata que la torturaba o asesinaba. Esto era consecuencia, pues normalmente aquellas mujeres eran sexualmente activas y consideradas adulteras, o sumisas, indefensas y vulnerables, a espera de su salvador, reflejo de los ideales de la época. Otra idea propuesta en las historias era la locura femenina provocada por un trauma y convirtiéndola en una asesina, dando así dos maneras de representar al personaje femenino, ya sea como víctima o una amenaza.
Sin embargo, actualmente el cine de terror ha cambiado radicalmente, para dar paso a mostrar historias con protagonistas femeninas que son sus propias heroínas y son complejas y multifacéticas. Películas como Alien (1979) con la emblemática Ellen Ripley o Adelaide de Us (2019), muestran a mujeres con narrativas más interesantes y profundas que solo gritos. Considero que enseñan historias con personajes que representan mucho para la actual mujer, al romper con las normas del pasado y revelarse al atreverse a mostrar temas por medio del terror que afectan a las mujeres, como la maternidad, la violencia de género, la opresión, el racismo y la discriminación.
En conclusión, el papel de la mujer en el cine de terror ha creado diversidad de narrativas, las cuales han desafiado a los estereotipos de géneros y los clichés, logrando el empoderamiento de mujeres por medio de sus personajes y así inspirar a las mujeres de la vida real. Tras mostrar a protagonistas que toman las riendas de sus vidas y seguras de sí mismas, se enfrentan a sus propios miedos y desafíos, para así quitarse la opresión que sufren a consecuencia de su entorno y sus opresores. Por ello, considero que el desarrollo del cine actual de terror ha logrado mostrar una nueva realidad de escritura y personajes especialmente por la incorporación de las mujeres que buscan involucrarse con este género y así enseñar diversas perspectivas y formas acerca de una problemática real.
Karen Monserrat Pérez Delgado
Columnista de opinión
Bibliografía:
Moracho, C. (2020, 27 mayo). Cine de terror y mujeres protagonistas, Del grito a la supervivencia – Las gafas violetas Revista. Las Gafas Violetas Revista. https://lasgafasvioletasrevista.com/2020/05/21/terror-y-mujeres-del-grito-a-la-supervivencia/
Sanguino, J. (2018, 22 junio). Cómo los personajes femeninos siempre han tenido una oportunidad en el cine de terror. Vanity Fair. https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/cine-de-terror-personajes-femeninos-psicosis-hereditary-scream/31846
Waller-Bridge, P., et al. (Productores ejecutivos). (2016-2018). Fleabag [Serie de Televisión]. BBC Studios.
Last modified: 7 noviembre, 2023