Fanáticos del terror: el estoicismo de la pandemia

Written by | Ciencias

Una buena historia de terror es aquella que funciona en un nivel simbólico, usando eventos ficticios (y en ocasiones sobrenaturales) para ayudarnos a entender nuestros miedos reales más profundos.
–Stephen King

El terror siempre nos ha acompañado a lo largo de la historia desde mitos como monstruos que habitan altamar hundiendo navíos hasta apariciones espectrales a las tres de la mañana por la carreta.

De hecho, muchas de las obras de ficción llegan a tocar temas sobre epidemias o pandemias que erradican a la humanidad, y con la llegada de la COVID-19, muchos conspiranoicos creen que este hecho va acorde a estas tramas. Sin embargo, varios fanáticos del terror han demostrado un comportamiento más estoico al momento de hablar sobre el encierro que ha provocado la pandemia.

Considerando esto, el departamento de desarrollo humano corporativo por parte de la Universidad de Chicago realizó un estudio que fue publicado a través del portal PsyArXiv Preprints publicado el 15 de septiembre de 2020, en donde se menciona que el exponerse voluntariamente ante situación temerarias permite explicar por qué las personas que son expuestas ante situaciones ficticias de terror pueden catalogar esas mismas experiencias como simulaciones de experiencias del mundo real, interpretar esa información y modelarla al mundo real. Estas experiencias simuladas pueden provenir de un libro, un filme, un videojuego e inclusive historias narradas en donde se pueden experimentar futuros ficticios que, gracias a la inmersión, el cerebro las interpreta como auténticas.

Tomando esta primicia, el grupo de investigación consideró que los fanáticos del terror están dotados de una gran resistencia psicológica durante la pandemia de COVID-19. El estudio se basó en personas que consumían cine de terror, particularmente 322 participantes de EE.UU., los cuales se registraron un mes después de la declaración de pandemia global. Tras un cuestionario sobre filmes relacionados a pandemias o epidemias y géneros de entrenamiento se obtuvo que:

ï El 81% de las personas no se han sentido deprimidos más de lo usual

ï El 72% se han sentido igual o menos ansiosos que como se sentían en tiempos pre-pandemia

ï El 83% no se han sentido más irritables de lo usual.

Además, se demostró que los examinados han consumido más noticias acerca de la situación sobre la pandemia, se sienten positivos acerca del futuro y han encontrado aspectos interesantes aspectos en la pandemia. Incluso la mayoría confiaba en tener la habilidad suficiente como para pasar por estos tiempos difíciles.

Entonces, ¿qué podemos aprender de las películas de terror? A pesar de que muchas personas ven este tipo de películas por puro entrenamiento en lugar de querer aprender algo de ellas, hay que considerar que el terror ficticio presenta situaciones de aprendizaje, desde regular emociones para evitar ser descubiertos por aquel asesino serial con una motosierra, lo cual realmente ayuda a manejar de mejor manera situaciones de estrés. De hecho, el experimentar emociones “negativas” en ambientes seguros, como la una película de terror en la comodidad de tu sala, podría ayudar al espectador a desarrollar estrategias para tratar con el miedo y trasladarlo a miedo de la vida real.

Otro de los factores inspeccionados en el estudio fue la curiosidad morbosa: aquella sensación que impide que puedas quitar la vista de algo que no deberías estar observando, como los procesos cognitivos que lleva la inspección de un cadáver. Mientras que una no cuenta con esta cualidad una vez localizado el cuerpo apartará automáticamente su vista de ese lugar. El estudio arrojó que las personas que tienen curiosidad morbosa han tenido experiencias positivas durante la pandemia, ya que han hallado esta misma interesante, provocando un menor impacto de estrés psicológico.

A pesar de que se ha demostrado esta relación con el impacto psicológico, cabe recordar que este estudio sigue siendo correlacional. Aun así, no hay que perder la oportunidad de disfrutar del género de terror en sus diversas formas ya que octubre es el mes del terror.

Leonardo González Olvera

leonardo.gonzalezoa@udlap.mx

Last modified: 26 octubre, 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *