Debido al confucianismo, China no aplica sus derechos constitucionales a través de sus tribunales.
La (falta de) aplicación por parte de China de sus derechos constitucionales le ha hecho labrarse una mala reputación. Las violaciones de derechos, como la cometida contra los uigures, han dado mala fama a China en este sentido. Por eso puede sorprender que el capítulo 2 de la Constitución china esté dedicado íntegramente a los derechos humanos. De hecho, considerar que China no se preocupa en absoluto por sus derechos constitucionales sería simplista. Mas bien, su propia lógica, influida por el confucianismo, hace más probables las violaciones de los derechos de la primera generación. Entonces surge el cuestionamiento: ¿Cómo influye el confucianismo en la forma en que se aplican los derechos constitucionales chinos?
Una de las varias respuestas es que el confucianismo apoya la unidad en lugar de la separación de poderes y, por tanto, los derechos humanos no se protegen a través de los tribunales como se hace en Occidente. En Estados Unidos, los tribunales a menudo hacen cumplir los derechos constitucionales y los defienden para los ciudadanos. En China, sin embargo, el poder judicial no dispone, ni en la práctica ni en la teoría, de autoridad real para hacer cumplir los derechos constitucionales.
Según el artículo 67 de la Constitución china, es el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, un órgano legislativo, el que interpreta y supervisa la Constitución. La aplicación de los derechos constitucionales queda, por tanto, bajo el control de los políticos. El confucianismo, a través de su insistencia en la armonía social, es una de las razones de este mecanismo. Omnipresente en China como «código social» (Tu, 2023) del país, el confucianismo sigue ejerciendo una gran influencia en el funcionamiento de las instituciones políticas y jurídicas en la vida cotidiana. Como valor confuciano central, la armonía social tiene consecuencias en el modo en que se aplican los derechos en China. No se fomenta la separación de poderes porque ello conduciría inevitablemente a conflictos entre las distintas ramas del gobierno. Según el confucianismo, ese conflicto debe evitarse, entre otras cosas, creando una estricta jerarquía dentro de la sociedad y el Estado. De hecho, Mencio (300 a.e.c) defiende las cinco relaciones cardinales: de padre a hijo, de gobernante a ministro, de marido a mujer, de anciano a joven y de amigo a amigo, que están profundamente jerarquizadas, siendo el padre superior al hijo y el gobernante al ministro. Según Mencio (300 a.e.c), esta jerarquía es virtuosa (Nadeau, 2002) y necesaria para el funcionamiento social (Stefon, 2023).
Por lo tanto, el confucianismo exigiría un orden claro en las instituciones del Estado con un único órgano de gobierno poderoso y centralizado para crear unidad desde la pluralidad (Flakk, 2003), como un Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (o el politburó del partido en la práctica). Lógicamente, esto es muy contrario a la idea occidental de separación de poderes. Unos tribunales poderosos que hagan cumplir los derechos constitucionales serían contrarios a una sociedad virtuosa desde el punto de vista confuciano.
Colaboración – Asociación de Derecho UDLAP
Nicolaus Constantin Casati
Referencias
Chan, P. (2021). An Uphill Battle: How China’s Obsession with Social Stability Is Blocking Judicial Reform. Judicature International, 100(3). Duke University
Donelly, J. (2007). The relative universality of human rights. Human Rights Quarterly, 29(2).
Eno, R. (2015). The analects of confucius. Indiana University.
Flakk, T. (2003). Human rights the confucian way. University of Oslo.
He, X. (2012). The party’s leadership as a living constitution in china. Hong Kong Law Journal.
Mencio. (300 a.e.c.). Mencius (孟子).
Nadeau, R. (2002). Confucianism and the problem of human rights. Trinity University.
Stefon, M. (2023). Ren. Britannica. Recuperado el 1 de octubre de 2023 de https://www.britannica.com/topic/ren
Tu, W. (2023). Confucianism. Britannica. Recuperado el 2 de octubre de 2023 de https://www.britannica.com/topic/Confucianism
Watson, B. (2007). The analects of confucius. Translations from the asian classics. Columbia University Press.
Zhang, Q. (2012). A constitution without constitutionalism? The paths of constitutional development in china. Oxford University Press.
Last modified: 11 octubre, 2023